8 motivos para engancharse a El Ministerio del Tiempo

El Ministerio del Tiempo regresa esta noche a La 1 de Televisión Española con su tercera temporada y después de mucho esperar los ministéricos ya tienen lo que tanto ansiaban. La noche del jueves no es una noche sencilla porque en Honduras, los supervivientes de este 2017 están haciendo ruido y consiguiendo buenas audiencias para Telecinco. Pero, esta serie no ha llegado hasta aquí por ser capaz de competir con productos como el reality show anteriormente citado ni por conseguir las audiencias que mantiene durante casi dos décadas Cuéntame cómo pasó, la serie que ocupó hasta el jueves este hueco en la parrilla de la televisión pública.
1. Es una ficción arriesgada. Sabemos los medios que existen en España y lo pequeños que resultan si se compara con la industria estadounidense, pero eso no privó de riesgos a esta serie, estos se convirtieron en oportunidades de conseguir contar lo que deseaban contar de formas originales y personales. Así se crea un universo propio con el que se han sentido identificados millones de espectadores extremadamente fieles a El Ministerio del Tiempo.
2. La elección de los actores (Aura Garrido, Nacho Fresneda y Rodolfo Sancho/Hugo Silva...). Intérpretes solventes, creíbles en sus respectivos papeles y fundamentalmente dedicados a su profesión y con la interacción justa en las redes sociales para no convertirse en personajes en su vida tras las cámaras. Eso facilita ver a los personajes en El Ministerio del Tiempo y no al actor que hay detrás de ellos. Además en el proceso de casting destaca la elección de estupendos actores episódicos, no en vano estos tienen una gran peso en las tramas. Nos encanta el Lope de Vega de Víctor Clavijo; el Lorca de Ángel Ruiz o el Cervantes de Pere Ponce…, no nos olvidamos del gran Velázquez de Julián Villagrán.
3. Aprendizaje de la historia de España con humor, aventuras, drama, amor y con toque freak y pop. A través de las misiones de la patrulla conocemos acontecimientos muy populares y no tanto, de los que aparecen en los libros de texto o de los que lo hacen en Cuarto milenio, pero que en cualquier caso ejercen una función didáctica y animan a saber más sobre ellos. A esto ayudan las redes sociales de la serie, su app y otras cuentas como la de RTVE o la de la Biblioteca Nacional.
4. Personajes femeninos fuertes. Mujeres luchadoras que intentan ser las dueñas de sus vidas sin tener que yuxtaponerse al hombre que tienen en ese momento al lado. Amelia (Aura Garrido), Irene (Cayetana Guillén Cuervo) o Lola (Natalia Millán) son tres ejemplos de lo expuesto anteriormente.
5. Sin anuncios, ya que se puede ver en Televisión Española, nuestra televisión pública que apostó por un producto de calidad. Eso evita que las pausas publicitarias se cuelen en los momentos más inoportunos cortando los puntos de giro de los capítulos y rompiendo el ritmo a los espectadores.
6. Solo se han emitido 21 capítulos por lo que engancharse a la tercera temporada no debería ser complicado. Se puede posponer el visionado de la nueva entrega y ponerse al día viendo la primera, de ocho capítulos, y la segunda temporada, de 13 capítulos. ¿Un maratón? Una idea tentadora.
7. La tercera temporada es más ambiciosa desde que hace unos meses Netflix y RTVE firmaran un acuerdo que ha hecho que la serie se pueda emitir en todo el mundo a través de la plataforma en streaming.
8. Los premios apoyan sus virtudes y sus riesgos. Así para los que se guían por los galardones y los números, estos hablan por sí solos: premios Ondas, Fotogramas de Plata, Feroz, Iris de la Academia de Televisión o FesTVal de Vitoria, avalan la trayectoria de la serie.
Nueva temporada Programación Series TVE 1 #aura-garrido #el ministerio del tiempo #hugo-silva #javier olivares #nacho fresneda
Comentarios cerrados