Ingeniería de lo imposible estrena nueva temporada mañana en la sobremesa de DMAX

Ingeniería de lo imposible estrena nueva temporada mañana en la sobremesa de DMAX

Escrito por: Elisa Blanco   @elisiya    6 octubre 2016     2 minutos

Mañana, viernes, 7 de octubre, a partir de las 15:50 horas, Ingeniería de lo imposible regresa a DMAX con su nueva temporada en la que verá una nueva selección de asombrosos proyectos que destacan por genialidad y por el despliegue de recursos técnicos, materiales y humanos que han generado. Desde una nave espacial a los grandes rascacielos, pasando por aviones jumbo y cruceros tan grandes como una pequeña ciudad, las últimas y más impresionantes maravillas se verán cada viernes en la sobremesa del canal.

La última tecnología de animación por ordenador ayudará a los espectadores a introducirse en el interior de estos ingenios con recreaciones digitales de máxima calidad. El programa detallará cómo fueron construidos y cómo funcionan estas maravillas de la ingeniería, profundizando en su interior para ayudar a los espectadores a entender estos logros trascendentales en el siglo XXI.

En cada entrega se homenajeará a los pioneros de la ingeniería que marcaron el camino en el uso de nuevos materiales y técnicas de construcción y ofrecerá anécdotas y datos curiosos sobre algunos de los récords alcanzados por las construcciones más impresionantes y las máquinas más poderosas del planeta.

La serie arrancará mañana con un repaso a la estructura de hormigón más grande y pesada construida jamás en la Tierra, la presa de las Tres Gargantas, en China, que produce más energía que cualquier central hidroeléctrica construida hasta el momento. En la segunda entrega, la serie visitará el túnel ferroviario más largo del mundo, el túnel de San Gotardo, bajo los Alpes suizos, que necesitó extraer de la montaña 25 millones de toneladas de rocas para ser construido. Se colará en la NASA para descubrir la construcción de la nave espacial más audaz de la historia: el Orión, diseñada para transportar a los seres humanos hasta Marte. Además, el capítulo mostrará el camino y las hazañas tecnológicas que ha llevado hasta su construcción, desde la invención de la radio de largo alcance, a principios del siglo XX, a los módulos Apolo en la década de 1960.

Fuente | Foto | DMAX


Comentarios cerrados

Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.