Las series estadounidenses no gustan en España

Las series estadounidenses no gustan en España

Escrito por: Elisa Blanco   @elisiya    11 noviembre 2008     3 minutos

Las series estadounidenses viven una época dorada. Un buen número de ellas han traspasado las barreras de su país y se han convertido en fenómenos globales. A esto ha ayudado la venta de DVD´s en todo el mundo y los sitios de descarga en internet. Lo que hace unos años sonaba «extraterrestre», ahora es posible. Unas horas después de su emisión en EE.UU. podemos disponer del capítulo de casi cualquier serie y sus subtítulos correspondientes.

Por supuesto, las cadenas generalistas compran las series, como lo han hecho «siempre», las doblan y emiten muchas de ellas en prime-time. Siguen siendo un «producto» barato en relación a cualquier producción propia. Aunque las series españolas parezcan «cutres», cuestan bastante dinero a productoras y cadenas para un mercado televiso pequeño como el español. CSI supera los 20 millones de espectadores en EE.UU., mientras que en España su cima ha rondado los seis millones. Por este motivo, las series van a continuar emitiéndose tras haber pasado por internet, por Digital + y en ocasiones, estar disponibles en DVD.

El ejemplo de CSI no es el adecuado para ilustrar que el espectador medio español cuando enciende la tele, prefiere Cuéntame, El Internado o Sin tetas no hay paraíso a las series estadounidenses. Sólo la saga CSI y House consiguen hacer frente a la producción nacional. Por ello, Telecinco, desde hace varios veranos, prueba estas series cuando la audiencia baja y el espectador está más abierto a las novedades, puesto que sus programas preferidos se han ido de vacaciones. Esta técnica le funcionó y así descubrieron el filón de CSI. Antena 3 ha intentado posicionar en su parrilla series con tanto éxito como: 24, Sin Rastro, Sin cita previa… que no han dado resultados óptimos. En cuanto a La 1, “tiró la toalla” con dos de las series que despiertan más pasiones en todo el mundo: Perdidos y Mujeres desesperadas y las relegó a La 2 donde cosechan datos de audiencia “ridículos”. Sólo Cuatro sale bien parada en este tema y todo se debe a que su audiencia mensual ronda un 8% de share y muchas de las series que han adquirido la superan. Su público objetivo la identifica con éstas (Anatomía de Grey, Dexter, Médium, House...) y la elige para verlas. En cuanto a La Sexta, con menos presupuesto que las anteriores, ha comprado series “alternativas” como El Séquito, Cómo conocí a vuestra madre y dos productos algo más competitivos como Prison Break y Bones.

Lo que ocurre en España con las series que proceden de Estados Unidos es un problema más profundo que los canales de Digital + o las descargas de internet. El planteamiento, el guión, los diálogos… son, tal vez, demasiado profundos, elaborados o difíciles de seguir para muchos de los espectadores, que se sientan cansados ante un prime time que comienza demasiado tarde o que buscan en la tele divertirse sin más.

Comentarios cerrados

Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.