Rabia, valiente propuesta con evidentes carencias

El aspecto de Rabia sembraba el interés en los seguidores del universo zombi y en aquellos a los que les interesan los complots gubernamentales para ocultar a los ciudadanos el origen de epidemias mortales que han sido creadas al utilizar ciertos tratamientos experimentales, que visto lo visto, no son de fiar, y que acaban con los afectados confinados en centros en los que se espera que su métodos carentes de ética no salgan a la luz pública.
«The Walking Dead» aparecía en el horizonte y las comparaciones en las redes sociales no tardaron en señalarse, pero hay que tener en cuenta que aquí la epidemia afecta un grupo de personas que están siendo recluidas por las autoridades y cuando algunos de los infectados escapan, comienza una misión de búsqueda y captura por parte de la Policía. Es decir que al género fantástico y apocalíptico se une una investigación policial. Evidentemente la conversión de los afectados en «rabiosos» te lleva a los zombis y las localizaciones en las que se refugia el grupo protagonista, pueden recordar ligeramente a algunas usadas en la ficción estadounidense.
La serie es una propuesta valiente y nada más comenzar te das cuenta de por qué no podía ser emitida en Telecinco. Muestra sus cartas sin especular y la historia adquiere un buen ritmo desde el comienzo, lo que se agradece. Sin embargo, la complejidad en cuanto a efectos especiales, digitales, maquillaje, escenarios… de lo que quieren contar, juega en su contra y la sensación general es de que han hecho lo que han podido con el presupuesto que tenían. Esto es comprensible, pero el tema de la iluminación lo podían haber trabajado algo más, ya que desluce el resultado final y hace que tenga un toque amateur, que supongo que no pretendían que tuviese, y en los ataques de los rabiosos, el movimiento de las cámaras es excesivo.
Además de la valentía a la hora de lanzarse a crear un producto con tantos requerimientos técnicos en España con un presupuesto que me aventuro a pensar que es muy corto…, otro de los puntos fuertes de la ficción es su elenco protagonista. En general es un bloque homogéneo compuesto de buenos actores que dotan de credibilidad a la historia. Liderando el bando policial, una gran actriz, Adriana Ozores, y en el bando de los contaminados, Patricia Vico que capitanea de forma sobresaliente a un grupo en el que se encuentran Carles Francino, Fele Martínez, Nuria González, Elisa Mouliaá o Ismael Martínez. Por si no tuviéramos una sobredosis de caras muy reconocibles en la pequeña pantalla, aparecen también Paco Tous y Malenia Alterio. El buen nivel interpretativo se ve perturbado por la aparición del «guapo» de la serie, Diego Martínez, que no tendría porque ser sinónimo de «actor con carencias», pero en este caso, sí lo es.
Rabia se deja ver mejor que otras ficciones españolas, que da le impresión de que cuentan con más presupuesto. Se agradece su osadía expresada desde el comienzo, pero la debilidad que apunta en algunos aspectos técnicos, le da un aspecto «aficionado» que no debería tener. Cuenta con una historia atractiva, con buenos actores, pero te deja con la sensación de que una mejor ambientación, iluminación y efectos habrían conseguido que mejorase notablemente. En este caso, sí que tengo claro que veré el segundo capítulo.
Crítica Cuatro Estrenos Profesionales Series #adriana-ozores #Carles-Francino #Elisa-Mouliaá #Fele-Martínez #ismael martinez #Malena-Alterio #nuria-gonzalez #Paco-Tous #Patricia-Vico #rabia
Comentarios cerrados