Lo bueno, lo feo y lo malo (semana 1): En Terapia y Boardwalk Empire en la semana del pavo

Lo bueno, lo feo y lo malo (semana 1): En Terapia y Boardwalk Empire en la semana del pavo

Escrito por: Eneko Ruiz    28 noviembre 2010     6 minutos

Lo bueno, lo feo y lo malo nace con el objetivo de ser un veredicto televisivo regular e inconexo, repasando cada semana lo que, bajo la opinión de un humilde servidor, ha sido lo mejor, lo peor y lo que nos ha dejado completamente indiferente en siete días como tele-espectadores a los dos lados del charco.

dedokLo Mejor: En Terapia, la serie que deberías estar viendo

Desde su primer año, En Terapia ha demostrado que tenía todas las herramientas para convertirse en una gran serie, pequeña y acogedora. Con pocos escenarios, contados personajes y una teatralidad probada, las conversaciones del hipnotizador Paul Weston (Gabriel Byrne) con sus pacientes nos han hecho revisar nuestros propios problemas, y desear un terapeuta tan cautivador. Desde la perspectiva de una sociedad que no acostumbra a usar psicólogos, In Treatment puede parecer difícil de tragar, algo distante con lo que identificarse, pero sin embargo es uno de los dramas más humanos de la televisión actual. Incluso me atrevería a catalogarla como una de las mejores obras de la historia de la pequeña pantalla, sin nada que envidiar a sus compañeras de HBO.

Un argumento que es refrendado gracias a una tercera temporada completamente original (no basada en su antecesora israelí) que bucea en temáticas tan universales como reales, valiéndose de la sobriedad de actores que nos encandilarían hasta leyendo la lista de la compra. Desde Amy Ryan hasta Debra Winger pasando por el desconocido Irrfan Khan, todos brillan en esta particular consulta, protagonista abstracta de la serie que todo el mundo debería estar viendo. Aléjense de prejuicios y olvídense de su complicada estructura pues, como dije hace tiempo, En Terapia es una cura para el alma.

dedokLo Mejor 2.0. (Vídeo de la semana) El Monstruo de las Galletas al SNL

Pero no solo de la densidad de estas terapias vive el ser humano, y para nuestras penas y reírnos un rato, se inventó Saturday Night Live, que, cada sábado (y con demasiados altibajos), sigue intentando satirizar a todo bicho viviente, para ser líder indiscutible de audiencia tras 36 temporadas. Uno de los puntos álgidos que revivió el programa el pasado año -con resaca post-elecciones- fue la fantástica campaña de Facebook para llevar a Betty White hasta el estudio H8, lo que nos dio uno de los mejores episodios en mucho tiempo y multiplicó este tipo de iniciativas a lo largo de la red social. Ahora son los responsables de Barrio Sésamo quienes, con bastante gracia, intentan colar al Monstruo de las Galletas en la NBC a través de los lugares comunes del programa, ¿lo conseguirán? Probablemente:

Dada la oficialidad del vídeo, esto seguramente será algo que esté ya pactado y el azulado personaje posiblemente aparecerá durante las próximas semanas (aunque no creemos que como presentador completo, sino más bien como invitado ocasional). Además SNL tiene una larga historia con los muñecos de Jim Henson (dos de los grandes del humor del siglo XX) que, si finalmente se tercia la invitación, repasaremos minuciosamente. De momento, en diciembre les toca presentar a Robert de Niro (uno de los peores maestros de ceremonias de la historia), Paul Rudd y Jeff Bridges (no aparece desde hace 27 años), los tres repitiendo en labores junto a músicos como Eminem o Sean Combs.

Lo que nos deja indiferentes: Boardwalk Empire

boardwalkempire13

Por mucho que hayamos intentando sentirnos encandilados por Boardwalk Empire, nada ha conseguido apasionarnos. Casi parece políticamente incorrecto hablar mal de una producción que esperábamos con ansiedad y que contaba con todas las de ganar, pero el resultado ha sido de lo más decepcionante y soporífero. Aún con la magnífica interpretación de Steve Buscemi y algún otro, la producción de Martin Scorsese es un drama frío y sin alma que tiene como protagonista máximo a un inexpresivos Michael Pitt. Nos encantan las producciones a fuego lento (un buen ejemplo es Mad Men), la época de la ley seca es jugosa y la ambientación es intachable, pero al final de sus episodios hasta su esteticismo nos deja bastante indiferente. Quizás necesite un revisionado que nos ajuste la mirada y purgue las expectativas, o quizás simplemente el problema es que a estas alturas pedimos demasiado a HBO.

dedobadLo Peor: Cuatro como canal secundario de TDT

jesusvazquezcuatro

Con la fusión de Telecinco y Cuatro recientemente cerrada, los movimientos entre bambalinas de la televisión española están en un punto de lo más intrigante e interesante, pese a que observamos con mucho recelo los cambios a punto de llevarse a cabo. Y es que con la migración de algunos de los presentadores de Mediaset (Jesús Vázquez, Marta Fernández, Tania Llaseras) hasta el canal de Sogecable, no podemos dejar de plantearnos si Cuatro está destinada a convertirse en el cajón de sastre de Berlusconi & Cia en una TDT ahogada en la variedad, el falso pluralismo y las reposiciones.

La posible salida de El Hormiguero (cuyo toma y daca con Jesse Eisenberg debería ser cuestión de otro otro análisis, bastante chanante y publicitario) y la entrada de la longeva CSI hacen cuestionarnos aún más si esta cadena que comenzó siendo presentada como una ilusionante opción a lo mismo de siempre, original, joven y progre, se convertirá finalmente en un FDF 2, una patata caliente siempre a punto de explotar. Precisamente, si se quisiera volver a sus orígenes, la cada vez más intragable Telecinco sería la menos adecuada para hacerlo. La mejor opción, olvidarnos de lo que pudo haber sido, cosa que venimos haciendo desde hace bastante tiempo, desde que se retocaran algunas de sus mejores opciones y premisas. Ante esta desencantada visión, siempre nos quedarán los domingos de La 2 o, como muchos hemos acabado haciendo, migrar hacia la pantalla del ordenador y construirnos allí nuestra propia experiencia. Una acción derivada de los constantes maltratos que las televisiones nacionales tiene hacia sus televidentes, quienes siempre serán el último mono, por ilógico que parezca.

dedobadLo Peor 2.0.: La semana del pavo

charliebrownthanksgiving

Sin embargo, y aunque ya bastante adaptados al calendario estadounidense, esta migración conlleva entender los parámetros de aquel horario, y aguantar sus incontables parones en medio de temporada. Esta semana tocaba Acción de Gracias y, con ello, muchas de nuestras series favoritas se han tomado vacaciones y han sido sustituidas por el pavo, la cabalgata de Macy’s, el partido de fútbol americano y la habitual cena familiar. Pero nosotros extranjeros nos quedamos sin pavo y sin series. Menos mal que tenemos el cable para alegrar nuestra sequía. ¿Qué más significa esta festividad para los serieadictos? Que a partir de la semana que viene comienzan los especiales navideños de cada una de las producciones. Acabada una fiesta, es tiempo para la siguiente. Veremos quién lo hace mejor este diciembre.


Parece que tienes habilitado AdBlock.

La web podría no funcionar bien
si no lo deshabilitas.